lunes, 12 de noviembre de 2018

Literatura Guatemalteca / Idiomas de Guatemala

Literatura de Guatemala

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo Siglo XVIII por el fraile Francisco XiménezO.P. para fines de evangelización.a​ Estudios arqueológicos realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en el extremo norte del municipio de San Andrés en el departamento de El Petén revelaron la existencia de un mural realizado en el período preclásico de la civilización maya que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ixbalanqué que menciona el Popol Vuh.5
La Época Colonial, que abarcó de los siglos xvi al xix hizo una evolución histórica trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertmente influenciados por la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas. Por ejemplo, de esta época data la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán6​ la cual es un relato histórico escrito en 1690 en donde ya se embellecen los hechos relacionados con la conquista española del xvi, y la Rusticatio mexicana del poeta jesuita Rafael Landívar, que se refiere a los destrozos provocados en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala por los terremotos de 1751.7​ Ambos personajes pertencían a las familias criollas más solventes de su época.
Los movimientos independentistas y la Guerra Civil Centroamericana entre liberales y conservadores resultó en un movimiento literario anti clerical, cuyo máximo representante fue Lorenzo Montúfar y Rivera, aunque existen numerosos escritos del siglo xix —y especialmente después del triunfo de la Reforma Liberal en 1871— donde queda en evidencia el desdén que los escritores guatemaltecos sentían por las tradiciones eclesiásticas de sus rivales conservadores. Entre los escritores conservadores destacaron José Milla y Vidaurre y José Batres Montúfar, mientras un ejemplo del pensamiento liberal se encuentra en los escritos de Antonio Macías del Real y Rafael Spínola en la revista literaria La Ilustración Guatemalteca que produjeron entre 1896 y 1898.8​ De esa misma época data el trabajo del cronista Enrique Gómez Carrillo, quien emigró a Europa donde desarrolló una carrera periodística y literaria de tal nivel que fue reconocido internacionalmente como el «Príncipe de los Cronistas».9
Los grupos que caracterizaron al siglo xx fueron la Generación del 10, la Generación del 20 —a la que pertenecía Miguel Ángel Asturias, ganador del Premio Nóbel de Literatura en 1967— y el grupo Tepeu, cuyos máximos representantes fueron Manuel Galich y Luis Cardoza y Aragón.

Cuántos idiomas tiene Guatemala

13 octubre 2017 4:02 pm | Por: Ivon Kwei
Cuántos idiomas tiene Guatemala
Mujer de origen poqomam. (Foto: Chofito Hernández)
Aquí encontrarás una lista para que puedas saber cuántos idiomas tiene Guatemala, así como algunos detalles importantes de cada uno.
El idioma oficial de Guatemala es el castellano o el español. Pero, al ser un país de muchas culturas, existe una gran diversidad de lenguas mayas en la región. Esta es la lista completa de los idiomas del país —de los cuales 22 son de origen maya— sumando un total de 25.

Idiomas de Guatemala

  • 22 de origen maya.
  • Español: Es el idioma oficial del país.
  • Xinka: Es un grupo de 4 lenguas estrechamente relacionadas que se habla en 7 municipios, en Santa Rosa y Jutiapa.
  • Garífuna: Este es utilizado en otros países como Honduras, Belice y Nicaragua. Representa una mezcla de la antigua lengua arawak del Caribe, palabras y fonética africana e influencias de colonos franceses e ingleses.

Idiomas mayas

1. Achi’

Principalmente, se habla en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.
Cuántos idiomas tiene Guatemala

2. Akateko

Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián Coatán, Huehuetenango.

3. Awakateko

En realidad, es utilizado en el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

4. Chuj

Principalmente, se utiliza en parte de Nentón, San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán, Huehuetenango.

5. Ch’orti’

Hablado en Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque, en el municipio de Chiquimula. También es utilizado en el departamento de Zacapa, en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000 personas.
Cuántos idiomas tiene Guatemala

6. Itza’

Se habla en los municipios de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y San José, Petén.

7. Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, El Quiché.

8. Kaqchikel

En realidad, el kaqchikel posee más de medio millón de hablantes. Es utilizado en 54 municipios de los siguientes 7 departamentos: Baja Verapaz, ChimaltenangoEscuintlaGuatemala, Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez.

9. K’iche’

Los hablantes de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más extensa del país. De hecho, es el segundo idioma más hablado de Guatemala, después del español. Es utilizado en 65 municipios de los siguientes 7 departamentos: Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.
Cuántos idiomas tiene Guatemala

10. Mam

Aproximadamente, medio millón de guatemaltecos son quienes hablan este idioma. Con él, se comunican en 61 municipios de 3 departamentos: Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.

11. Mopán

Hablado en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén.

12. Poptí —Jakalteko—

Principalmente, es hablado por los habitantes de los municipios de Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y Nentón, Huehuetenango.

13. Poqomam

Con este idioma se comunican en 6 municipios de 3 departamentos: Guatemala, Jalapa y Escuintla.
Cuántos idiomas tiene Guatemala

14. Poqomchí

De hecho, el poqomchí se utiliza en 7 municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché.

15. Q’anjob’al

Principalmente, este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia, Huehuetenango.

16. Q’eqchi’

El idioma es hablado en 21 municipios, en los departamentos de Alta Verapaz, Petén, Quiché e Izabal.

17. Sakapulteko

En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de origen maya es utilizado para comunicarse.
Cuántos idiomas tiene Guatemala

18. Sipakapense

Únicamente se utiliza en Sipacapa, San Marcos.

19. Tektiteko

Predomina en los municipios de Cuilco y Tectitán, Huehuetenango.

20. Tz’utujil

En realidad, el tz’utujil es utilizado en 8 municipios de Sololá y Suchitepéquez.

21. Uspanteko

En Uspantán, Quiché, es el lugar en el que mayoritariamente se habla con este idioma.

22. Chaltiteko

Por un largo período se creyó que era un dialecto parte del Awakateko. Pero, en el 2003 fue reconocido como una lengua maya oficial. En su mayoría se habla en la región de Chalchitán, Aguacatán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario