lunes, 26 de noviembre de 2018

Generación del 27

Con el término Generación del 27 se denomina a una constelación de escritores y poetas españoles (a las mujeres de esta generación también se les conoce como Las Sinsombrero) del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927,1​ con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado en ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de su muerte, en el que participaron muchos de sus miembros más conocidos, dentro de la "Edad de Plata" de la literatura española, época en que coincidieron en plena producción durante la Segunda República esta brillante promoción junto a otras dos no menos brillantes: Generación del 98 y Novecentismo.

Sobre el concepto de Generación[editar]

Hay, por parte de los expertos, cierta polémica sobre si debe considerar o no como generación a este grupo de autores, puesto que según uno de sus miembros, Pedro Salinas, los integrantes del mismo no cumplen los criterios que Julius Petersen asigna al concepto historiográfico de "Generación":1
  • Nacimiento en años poco distantes.
  • Formación intelectual semejante.
  • Relaciones personales.
  • Participación en actos colectivos propios.
  • Existencia de un “acontecimiento generacional” que aglutine sus voluntades.
  • Presencia de un “guía”.
  • Rasgos comunes de estilo (“lenguaje generacional”).
  • Anquilosamiento de la generación anterior.
Es difícil ver un patrón tan claro en el heterogéneo grupo de autores que podrían encuadrarse en la denominada "Generación del 27". Si bien es cierto que el nacimiento de la mayoría se sitúa en un lapso que no rebasa los 15 años, no todos los autores nacidos entonces se han considerado miembros del grupo. La mayoría posee una sólida formación universitaria; pero no hubo un guía claro, aunque al principio se dejaran ayudar por Juan Ramón Jiménez, ni tampoco un lenguaje generacional, ya que, si bien todos ejercieron estéticas de la Vanguardia artística, no renunciaron a la tradición literaria culta del Siglo de Oro o la popular (neopopularismo); además atravesaron por distintas etapas, por más que una bastante común y muy definitoria fuese la surrealista.
Aunque se podría considerar "acontecimiento generacional" el acto de reivindicación en el Ateneo de Sevilla de la segunda época de Luis de Góngora, la llamada culterana, rechazada por la crítica literaria oficial, no se levantaron con firmeza contra generaciones anteriores, ni estas se hallaban en un estado de anquilosamiento; muy por el contrario constituyen una generación "cumulativa" que asume los logros de las anteriores, y todas estas generaciones del 98, del 14 y del 27, las que forman la llamada Edad de Plata de la literatura española, reaccionaban en el fondo contra una sola: la decimonónica, identificada con la falsía del turnismo de partidos y de la Restauración monárquica, contra las que se levantó también el Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y el Regeneracionismo, corrientes de las que se sienten herederos. En cuanto a si existieron relaciones personales entre ellos, las hubo, incluso de profunda amistad al menos entre los que residieron en la misma zona y frecuentaron lugares como la Residencia de Estudiantes, donde entraron en contacto con las vanguardias artísticas y científicas, y el Centro de Estudios Históricos, donde asimilaron las tradiciones culturales hispánicas, así como en las redacciones de revistas como La Gaceta LiterariaCruz y RayaRevista de OccidenteLitoralCaballo Verde para la Poesía y Octubre entre otras, lo cual les hace tener una conciencia colectiva unida por experiencias comunes y propias definidas al cabo por la positiva de la República y las negativas de la Guerra Civil y los exilios exterior e interior.1

La Generación del 27 en otras manifestaciones artísticas[editar]

Monumento a Gerardo Diego, en la calle Pío Baroja, delante de la Casa de Cantabria, Madrid.
Tampoco se puede perder de vista que algunos miembros del grupo se centraron en actividades artísticas diferentes de las estrictamente literarias, como Luis Buñuel, cineasta; K-Hito, caricaturista y animador; pintores surrealistas como Salvador Dalí o Remedios VaroMaruja Mallo, pintora y escultora; Ángeles Santos Torroella, pintora y artista gráfica; Benjamín PalenciaGregorio PrietoManuel Ángeles OrtizRamón Gaya y Gabriel García Maroto todos ellos pintores, a las que hay que añadir además a las "Sinsombrero" Margarita Gil RoëssetMargarita Manso y Ángeles Santos; o Rodolfo Halffter y Jesús Bal y Gay, compositores y el último también musicólogo, los cuales pertenecieron al llamado Grupo de los Ocho, nombre con el que se suele denominar en música el correlato de la literaria Generación del 27 y estaba integrado por: el mentado Bal y Gay, los Halffter, que eran Ernesto y Rodolfo, Juan José MantecónJulián BautistaFernando RemachaRosa García AscotSalvador Bacarisse y Gustavo Pittaluga, no pudiendo dejar de nombrar a músicos más o menos marginales como Gustavo Durán.5

No hay comentarios:

Publicar un comentario