miércoles, 28 de noviembre de 2018

Miguel Angel Asturias

Miguel Ángel Asturias

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Miguel Ángel Asturias
MiguelAngelAsturias.JPG
Información personal
Nombre de nacimientoMiguel Ángel Asturias Rosales
Nacimiento19 de octubre de 1899
Bandera de Guatemala Ciudad de GuatemalaGuatemala
Fallecimiento9 de junio de 1974 (74 años)
Bandera de España MadridEspaña
Lugar de sepulturacementerio del Père-LachaiseFrancia Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadGuatemalteco
Familia
CónyugeClemencia Amado
Blanca Mora y Araujo
HijosRodrigo Asturias Amado,
Miguel Ángel Asturias Amado
Educación
Educado enEscuela Facultativa de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
OcupaciónEscritordiplomáticopoetanovelista
Cargos ocupados
  • Diputado del Congreso de Guatemala
  • Embajador
  • Presidente del jurado del Festival de Cannes Ver y modificar los datos en Wikidata
MovimientoGeneración del 20
GéneroRealismo mágico
Obras notablesLeyendas de Guatemala (1930)
El señor presidente (1946)
Hombres de maíz (1949)
Viento fuerte (1950)
El papa verde (1954)
Los ojos de los enterrados(1960)
El alhajadito (1961)
Mulata de tal (1963)
Viernes de Dolores (1972).
DistincionesPremio Nobel Nobel de Literatura (1967)
Premio Lenin de la Paz (1965)
Miguel Ángel Asturias
Miguel Angel Asturias, Nobel Prize of Litterature 1967, at the UNESCO's studios.jpg

Coat of arms of Guatemala.svg
Diputado del Congreso Nacional de Guatemala
14 de enero de 1942-15 de marzo de 1945
PresidenteJorge Ubico
Federico Ponce Vaides
Revolución de octubre de 1944

Coat of arms of Guatemala.svg Coat of arms of Argentina.svg
Embajador de Guatemala en Argentina
15 de marzo de 1945-15 de marzo de 1951
PresidenteJuan José Arévalo

Coat of arms of Guatemala.svg Coat of arms of the French Third Republic.svg
Embajador de Guatemala en Francia
15 de marzo de 1952-01 de septiembre de 1954
PresidenteJacobo Árbenz

Coat of arms of Guatemala.svg Coat of arms of the French Republic.svg
Embajador de Guatemala en Francia
15 de marzo de 1967-15 de marzo de 1970
PresidenteJulio Méndez

Información personal
Nombre de nacimientoMiguel Ángel Asturias Rosales Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento19 de octubre de 1899 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de GuatemalaGuatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento9 de junio de 1974 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
MadridEspaña o CúcutaColombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de sepulturacementerio del Père-LachaiseFrancia Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadGuatemalteca Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
OcupaciónPoetaescritordiplomáticoperiodistapolítico y poeta abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimientosurrealismo y realismo mágico Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroNovela Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Distinciones
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala19 de octubre de 1899-Madrid9 de junio de 1974) fue un escritorperiodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero.1​ Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena.2​ Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.34​ En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas.5​ Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad.7​ Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.8
Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio reconocimiento en los años 1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Luego en 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor —tras Gabriela Mistral en 1945 y Saint-John Perse en 1960— y el segundo latinoamericano. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.

Biografía[editar]

Vida temprana y educación[editar]

Nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela.9​ Su hermano Marco Antonio nació dos años después. Los padres de Asturias eran de ascendencia española, y relativamente distinguidos: su padre podía trazar su línea familiar hasta los colonos que habían llegado a Guatemala en la década de 1660; su madre, con una ascendencia más difusa, era la hija de un coronel. En 1905, cuando Asturias tenía seis años, la familia se trasladó a la casa de sus abuelos donde vivieron un estilo de vida más cómodo.10
A pesar de su posición relativamente privilegiada, el padre de Asturias se opuso a la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado al poder en febrero de 1898. Como Asturias recordó más tarde: «Mis padres eran bastante perseguidos, pero no eran conjurados ni cosa que se parezca».11​ Tras un incidente en 1904, en el que el padre de Asturias, en su calidad de juez, puso en libertad a algunos estudiantes detenidos por causar disturbios, se enfrentó directamente con el dictador, y perdió su empleo. En 1905, la familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz, donde Miguel Ángel Asturias vivió en la granja de sus abuelos.912​ Fue aquí que Asturias por primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala;12​ su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde tendrían una gran influencia en su obra.13
En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de la Ciudad de Guatemala. Establecieron una tienda de suministros en el barrio de La Parroquia Vieja, donde pasó su adolescencia.1214​ Asturias asistió al Colegio del Padre Pedro y después al Colegio del Padre Solís;14​ cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la novela El señor presidente.15​ Finalmente, obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones.1216
En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular,17​ un proyecto comunitario según el cual «la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos».9​ Pasó un año estudiando medicina antes de pasar a la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de la Universidad Nacional.a18​ Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis sobre la problemática de los indígenas.9​ Recibió también el Premio Falla por ser el mejor estudiante de su facultad. Fue en la Universidad Nacional que fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista.19​ Este último grupo fue el que en última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en 1920.19​ En referencia a su obra literaria, la participación de Asturias en todas estas organizaciones influenció muchas de las escenas en las novelas El Señor Presidente19​ y Viernes de Dolores.16​ Asturias se involucró en la política trabajando como representante de la Asociación General de Estudiantes Universitarios, y viajó a El Salvador y Honduras para su nuevo empleo. En 1920, mientras estaba en el Instituto Nacional Central para Varones participó en el levantamiento contra Manuel Estrada Cabrera, organizando huelgas.20​ Asturias y sus compañeros de clase, formaron lo que ahora se conoce como «La Generación del 20».21
La tesis universitaria de Asturias, «El problema social del indio», fue publicada en 1923.222324​ En 1923, después de recibir su título de abogado, viajó a Europa. En Parísestudió etnología en la Sorbona —Universidad de París18​ y se convirtió en un surrealista dedicado bajo la influencia del poeta y teórico de la literatura francesa André Breton.25​ En París fue también influenciado por el círculo de escritores y artistas de Montparnasse y comenzó a escribir poesía y ficción. Durante este tiempo desarrolló una profunda preocupación por la cultura maya y en 1925 comenzó con la traducción al español del Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que se dedicó durante cuarenta años.26​ También fundó la revista Nuevos Tiempos mientras estaba en París.27​ Se quedó en París durante diez años.
En 1930 publicó su primer libro Leyendas de Guatemala.28​ Dos años más tarde, en París, Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés de Leyendas de Guatemala29​ y el 14 de julio de 1933 regresó a Guatemala.

Carrera política[editar]

Miguel Ángel Asturias frente al Muro de los Lamentos en Israel.
Miguel Ángel Asturias en su época de estudiante universitario.
Cuando Asturias regresó a su país natal en 1933, tuvo su primer encuentro con el dictador Jorge Ubico y su régimen que no iba a tolerar sus ideales políticos. Ubico cerró la Universidad Popular que Asturias había fundado en 1922.28​ En 1933 Asturias trabajó como periodista. Fundó y editó una «revista» de radio llamado El diario del aire.25​ Escribió varios volúmenes de poesía en esta época, siendo Sonetos el primero, publicado en 1936.25
En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional.30​ Tras la caída del régimen de Jorge Ubico y la elección del presidente reformista Juan José Arévalo en 1944, Asturias comenzó una carrera diplomática en 1946, sin dejar de escribir durante su servicio en varios países de América Central y América del Sur. Asturias tuvo puestos diplomáticos en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952.31

Familia[editar]

Miguel Ángel Asturias se casó con Clemencia Amado en 1939. Tuvieron dos hijos, Miguel Ángel y Rodrigo. Se divorciaron en 1947. Asturias se casó por segunda vez con Blanca Mora y Araujo, en 1950.32​ Como Mora y Araujo era argentina, cuando Asturias fue expatriado de Guatemala en 1954, se fueron a vivir a Buenos Aires donde permanecieron ocho años. Asturias dedicó su obra Week-end en Guatemala a su esposa, Blanca, después de que fuera publicado en 1956.28​ Permanecieron casados hasta la muerte de Asturias en 1974.
Rodrigo Asturias Amado, hijo de su primer matrimonio, fue comandante guerrillero de la ORPA e integrante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Rodrigo Asturias adoptó el nombre de guerra Gaspar Ilom, el nombre de un indígena rebelde en Hombres de maíz, la novela de su padre. La URNG fue una organización guerrillera que se opuso a los gobiernos militares de la década de 1980 durante la Guerra Civil de Guatemala. Tras la firma de los acuerdos de paz en 1996 la URNG se convirtió en un partido político.33

Exilio y rehabilitación[editar]

Tumba de Miguel Ángel Asturias en el cementerio de Père Lachaise en ParísFrancia, coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal.
Miguel Ángel Asturias dedicó gran parte de su energía política apoyando al gobierno de Jacobo Arbenz, el sucesor electo del presidente Juan José Arévalo.34​ Tras la caída del gobierno de Jacobo Arbenz, el nuevo mandatario Coronel Carlos Castillo Armas, ordenó que Asturias fuera despojado de su nacionalidad guatemalteca y expulsado del país por su apoyo al anterior gobierno. Durante los siguientes ocho años, Asturias vivió en exilio en Buenos Aires y Chile. Después de un cambio de gobierno en Argentina, una vez más tuvo que buscar un nuevo hogar, y se trasladó a Europa.35​ Mientras vivía en exilio en Génova su reputación como autor creció con la publicación de su novela Mulata de tal (1963).36
En 1966 el presidente electo Julio César Méndez Montenegro llegó al poder en Guatemala y rehabilitó a Asturias: le fue devuelta su ciudadanía guatemalteca y fue nombrado como embajador en Francia, donde se desempeñó hasta 1970, ocupando una residencia permanente en París.37​ En 1967, la traducción al inglés de Mulata de tal fue publicada en Boston.28​ y Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura «Por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».38

Muerte[editar]

Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de cáncer en 1974. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París. Su tumba esta coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal.

Obras mayores[editar]

La que más lunares tenía era la nana de Martín Ilóm, el recién parido hijo del cacique Gaspar Ilóm. La que más lunares y más piojos tenía. La Piojosa Grande, la nana de Martín Ilóm. En su regazo de tortera caliente, en sus trapos finos de tan viejos, dormía su hijo como una cosa de barro nuevecita y bajo el coxpi, cofia de tejido ralo que le cubría la cabeza y la cara para que no le hicieran mal de ojo, se oía su alentar con ruido de agua que cae en tierra porosa.
Mujeres con niños y hombres con mujeres. Claridad y calor de fogarones. Las mujeres lejos en la claridad y cerca en la sombra. Los hombres cerca en la claridad y lejos en la sombra. Todos en el alboroto de las llamas, en el fuego de los guerreros, fuego de la guerra que hará llorar las espinas.
Así decían los indios más viejos, con el movimiento senil de sus cabezas bajo las avispas. O bien decían, sin perder su compás de viejos: Antes que la primera cuerda de maguey fuera trenzada se trenzaron el pelo las mujeres.
——Asturias en Hombres de maíz
Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra —lo «telúrico», en término muy actual—, en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo xx.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor presidente (1946) retrata a un típico dictador latinoamericano —como también hicieron Valle Inclán en Tirano BanderasGarcía Márquez en El otoño del patriarcaRoa Bastos en Yo el supremoAlejo Carpentier en El recurso del método o Vargas Llosa en La fiesta del chivo— para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos con el fin de describir con contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas por los gobiernos dictatoriales. Escribió los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de nacimiento para el compositor José Castañeda.39
Monumento a Miguel Ángel Asturias en el Paseo de los poetasRosedal de Palermociudad de Buenos Aires.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra.40​ En la novela se aprecian las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonial. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres.
En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: Mulata de tal y Tres de cuatro soles, en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre mitología maya, poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y post colonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en Tres de cuatro soles, o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los cambios abundan, como se puede observar en Mulata de tal, libro de gran estilo, complejo y maravilloso. Este mundo sincrético diverso y culturalmente rico, sobrevive fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja con singular habilidad, que le permite mostrar un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos. El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia.
Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica trilogía novelística conocida como «La trilogía de la república de la banana» que es conformada por: Viento fuerte (1950), El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).
Las obras de teatro de Miguel Ángel Asturias son menos conocidas, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964.

Leyendas de Guatemala[editar]

El primer libro publicado de Asturias fue Leyendas de Guatemala (1930), una colección de nueve historias que exploran los mitos mayas de la época precolonial, así como temas que se refieren al desarrollo de una identidad nacional guatemalteca. Su fascinación por textos precolombinos como Popol Vuh y Anales de los Xajil, así como sus creencias en mitos y leyendas populares, tuvieron una gran influencia en la obra.41​ La académica Jean Franco describe el libro como «recreaciones líricas del folklore guatemalteco, inspirándose en fuentes coloniales y precolombinas».42​ Para el crítico de la literatura latinoamericana Gerald MartinLeyendas de Guatemala es «La primera gran contribución antropológica a la literatura española de América».43​ Según el académico Francisco Solares-Larrave, las historias son un precursor del movimiento del realismo mágico.44​ Asturias utilizó escritura convencional y prosa lírica para contar una historia acerca de aves y otros animales que conversan con seres humanos arquetípicos.45​ El estilo de escritura de Asturias en Leyendas de Guatemala ha sido descrito por algunos como «historia-sueño-poemas».29​ En cada leyenda, Asturias atrae al lector con una furia de belleza y misterio sin ser capaz de comprender el sentido de espacio y tiempo.46​ Leyendas de Guatemala trajo elogios de la crítica en Francia, así como en Guatemala. El destacado poeta y ensayista francés Paul Valéry escribió sobre el libro: «descubrí que se creó un sueño tropical, que viví con singular encanto».47